lunes, 1 de mayo de 2017

El mito de la socialización



Si existe un tema con el que todos los padres homeschoolers nos enfrentamos tarde o temprano ese es la socialización. La famosa socialización que nuestra familia, nuestros amigos, nuestros conocidos y hasta nuestros desconocidos esgrimirán como arma de enristre para demostrarnos el error de educar en casa.
Resultado de imagen para socialización en familia



Es típico que nos digan ¿y la socialización? Y lo dicen como si supieran de qué hablan. O nos arremeten ¿pero fuera de la escuela cómo va a socializar tu hijo o hija? Otro argumento ¿no será que lo estás aislando del mundo? Y así podría listar preguntas por el estilo, unas más y otras menos respetuosas, dependiendo del grado de confianza que tengamos con el que estamos hablando.
Pues bien, estas preguntas sólo demuestran una cosa: estas personas ignoran por completo qué es la socialización. Y en este pequeño post me permitiré definirla de acuerdo a diversos estudiosos de la pedagogía, para que todo aquel padre o madre que quiera defenderse pueda hablar con conocimiento de causa.
Punto número uno: ¿A qué nos referimos con socialización?
Veamos diferentes definiciones del término:
“Proceso mediante el cual se transmite al individuo, durante su desarrollo y maduración, el conocimiento de la cultura, sus reglas, normas y expectativas” (Ridruejo, 1996).
“Proceso por el que cualquier persona adquiere habilidades, roles, normas y valores sociales, así como patrones de personalidad” (Llor, Abad, Gracia, & Nieto, 1995).
“Proceso que dura toda la vida mediante el cual adquirimos los patrones de conducta que nos ayudan a interactuar con otras personas” (Goode, 1983).
“Proceso por el cual el animal humano se convierte en ser humano y adquiere un yo, esto es adquiere identidad, ideales, valores y aspiraciones sociales” (Llor et al., 1995).
Y así podría seguir citando definiciones y autores, pero no le veo mucho sentido. Lo que me parece más correcto es analizar estas explicaciones de socialización. Iniciemos por darnos cuenta que todas hablan de un proceso. Esto es, la socialización es un proceso en el que se involucran diversos actores: el individuo, las personas que lo rodean, las instituciones. Y todo esto para que se logre una inmersión, una adaptación a la cultura en la que el sujeto vive.
En palabras más simples, socializar no es otra cosa que convivir con quien te encuentres a tu alrededor para aprender las normas del juego social.

Punto número dos: ¿En dónde socializamos?
Ahora bien, todos los autores pedagógicos como Piaget, Vigotsky, Coll, Díaz Barriga, etc.; al igual que todos los autores sociológicos como Durkheim, Bourdieu, Canclini y otros, coinciden en un punto: EL PRINCIPAL AMBIENTE SOCIALIZADOR ES LA FAMILIA.
Exactamente, la familia es el centro de los procesos socializadores, la primera institución con la que todo niño tendrá contacto. Es en la familia donde se establecen los primeros lazos afectivos, donde se sientan las bases del desarrollo moral, psíquico, actitudinal, físico y cognitivo del niño. Incluso Tedesco (1995) menciona que los niños y los jóvenes sufren un déficit de socialización porque el papel de la familia y de la escuela, que por tradición son considerados los agentes socializadores más importantes, se ha visto disminuido y modificado.
Esto resulta crucial, anteriormente, cuando la escuela se creó y se comenzó a institucionalizar, jugaba un papel secundario en el proceso de socialización, porque era el contacto del niño con el mundo exterior, con el mundo adulto, pero su familia seguía siendo el lugar donde adquiría normas, valores, lazos afectivos, donde construía su personalidad.
Con el paso del tiempo y la modificación de la sociedad debido a la economía, la familia comenzó a modificar su rol. Ahora ambos padres pasaban fuera la mayor parte del día porque trabajaban para mantener la familia; esto facilitó rupturas y reconstrucciones. Los padres comenzaron a centrarse más en sí mismos y sus éxitos, y menos en su papel de formadores de sus hijos. Entonces se comenzó a delegar esa función a la escuela. Y allí empezó la confusión con esto de la socialización.
Al olvidar su papel como principal institución socializadora, la familia perdió sus roles tradicionales, los padres comenzaron a esperar que fuera la escuela quien formara en sus hijos normas, valores, lazos afectivos y que les construyera la personalidad, olvidando así su importante e insustituible papel en ese proceso.
Las relaciones fuertes, significativas que proporcionaban anteriormente la vida familiar y en las cuales los niños aprehendían el sentido de una vida humana digna, se han debilitado. Los cambios en los roles del padre y la madre, las presiones económicas, entre otros factores, dificultan actualmente la interacción y comunicación de padres e hijos al interior de la familia.
Enviar a los hijos a la escuela ya no fue sinónimo de preparación académica, sino de preparación para la vida, una preparación en la que cada vez menos padres interfieren. Claro está, al suceder esto todo se tergiversó, porque la socialización se comenzó a ver como una asignatura más, y no como el proceso integral que debe ser. Un proceso que no termina nunca. Los seres humanos socializamos toda la vida y en todo momento. 
Punto número tres: ¿Y cómo les argumentamos?
Bueno, sabiendo ahora lo que ya les expuse resulta sencillo que hablen con las personas, no que discutan, la idea no es convencerlas de nuestro estilo de vida, sino de informarlas sobre la realidad de la socialización, explicándoles que la socialización es un proceso que inicia al momento que nacemos y que se da a lo largo de nuestra vida, la única manera en que nuestros hijos podrán escapar de la socialización es llevándolos a una isla desierta y dejándolos allí solos.
Mientras estén en familia, mientras vayan a fiestas, mientras asistas a cursos de natación o arte o manualidades o lo que sea, mientras salgan a la calle, mientras nos acompañen al súper, mientras hagan todo eso no podrán evitar socializar, porque tendrán que interactuar forzosamente con las personas a su alrededor.
Es más fácil socializar fuera de la escuela que dentro. Dentro de la escuela los niños son confinados junto a otros 20 o 30 niños en un salón de clase en el que no pueden hablar entre sí, pues si lo hacen serán castigados. Tampoco pueden jugar para aprender, y Vigostky y Ausubel han demostrado la importancia de la actividad lúdica y social para el aprendizaje. Mucho menos podrán interactuar libremente con sus compañeros. Deberán estar sentados tomando clase, en el mejor de los casos, podrán dar su opinión al levantar la mano a través de una dinámica controlada por el docente. Y así pasarán al menos 7 y media horas. La otra media hora será de recreo, único espacio libre donde socializarán con niños de su edad, pero no con todos, si acaso con uno o dos que serán sus amigos. A eso se reducirá su socialización dentro de la escuela durante los próximos 12 o 15 o 20 años.
En cambio, un niño homeschooler está socializando todo el tiempo, en casa puede hablar libremente, expresar su opinión, preguntar dudas a sus padres, jugar con sus hermanos. Cuando sale a la calle acompañando a alguno de sus padres entrará en contacto con otros niños y con otros adultos, en el súper, en el parque, en la fila del banco. Y en esos momentos aprenderán a relacionarse con todo tipo de personas. Aprenderán a gestionar su tiempo para no aburrirse.
Será un niño capaz de relacionarse con cualquier otro niño, porque no tendrá la presión social de su grupo de pares para que acepte o rechace a cierto tipo de pequeños, lo cual sí sucede en la escuela.
Y, finalmente, comprenderá que mientras viva y conviva seguirá socializando, creando lazos, aprendiendo reglas, asumiendo normas, alimentándose de la cultura a su alrededor.
Cosas así les pueden argumentar, claro que probablemente ni lo entiendan ni lo asuman, no importa, pero se siente bien cuando uno cuenta con todos los argumentos válidos para defender su postura.